#ElPerúQueQueremos

Apocalipsis 5:6

Publicado: 2011-06-04

Un largo camino desde ese lejano 2010; cuando las encuestas ponían en primer puesto a un afanoso alcalde de Lima. Aquellos meses, cuando muchos, ante el avance de un decidido ex presidente, daban por sentado al ganador de la primera vuelta. Recuerdos de pulseras, dádivas y un viejito bacán.

Muchos lo negaban. Otros nos advirtieron. Ya nada se puede hacer, ha llegado la hora.

Ya, ya. No seamos tan escandalosos. Es cierto, luego de este domingo el país será diferente. También nos vendrán tiempos muy muy pero muy extremadamente difíciles; por ejemplo, no se vayan a olvidar que, hace poquito nomas, eclosionó un conflicto social en Puno.

Entonces, ¿Cómo afrontar los tiempos que se nos vienen? Pues, creemos que sería excelente comenzar por una revisión de lo que nos ha enseñado esta campaña. Así que, hagamos golpes de pecho y tomemos nota.

1. LIMA NO ES EL PERÚ

Ya, está bien grande para que no lo pierdan de vista. El mapa que ven arriba, fue elaborado sobre la base de los resultados de la ONPE en la primera vuelta. No debería dar explicaciones, pues los colores son bien claritos (No. Esa mancha celeste en la esquina inferior derecha es el lago Titicaca. No te emociones, ppkcausa).

¿Por qué Ollanta tiene ganado casi todo el Perú? ¿Cómo un discurso tan radical, estatista y nacionalista puede calar tanto en nuestro país (OJO: hablamos del plan de gobierno de primera vuelta, ahora tiene otro, pero esa es otra historia)? Pues, simple, todo es un error de percepción: Ollanta no es la causa de los conflictos sociales, Ollanta es sólo un síntoma.

Vamos, no pongan caras largas, el Perú Avanza. Ahora hay más gente con teléfonos celulares; más y mejores edificios; nuevos buses (que mal que bien, vienen reemplazando a los ya cavernarios que circulaban por nuestra ciudad); y un Starbucks en cada esquina. Si bien es cierto que todas estas cosas si se están dando, por donde quiera que mires es Lima.

Si hay algo que nos ha repetido hasta el cansancio nuestro presidente es que nuestra economía está encaminada, que somos uno de los pocos países que resistió a la gran crisis, y que tenemos un crecimiento anual de 8%. Eso está muy bien, pero si no llega a los demás, no sirve de nada. Ya citábamos a Martha Nussbaum en un post anterior:

“¿Qué significa entonces el progreso para una nación? Según la opinión de algunos, progresar es incrementar el producto bruto interno per cápita. (…) Según este modelo de desarrollo, la meta de toda nación debería ser el crecimiento económico. No importan la distribución de la riqueza ni la igualdad social. No importan las condiciones necesarias para la estabilidad democrática. No importan la calidad de las relaciones de género y de raza. No importan los otros aspectos de la calidad de vida que no están vinculados con el crecimiento económico.

Si puedes leer esto, cáptalo, eres MUY privilegiado.

2. Nos da flojera informarnos y no sabemos discutir

Di "votaré por la china", again. I dare you.

Que tire la primera piedra quien no se ha peleado con algún amigo en estas elecciones. Si lo pensamos bien, ¿no es triste? Una amistad destruida a causa de dos personas que solo conocemos por pantallas y a las que, lo más probable, nunca dirijamos palabras cara a cara. A ver, antes que nos linchen y nos tilden de irresponsables, déjennos explicarles.

Primero, hagamos mea culpa, no estamos bien informados (ni hacemos el esfuerzo en la mayoría de los casos).

- No sabemos leer encuestas, pues no existe una caída ni incremento del 1% en estadística (ni el famoso "va ganando por un punto", eso no existe, eso es un empate técnico), y aún así nos la creemos.

- No sabemos leer periódicos, pues discutimos basándonos solo en los titulares (estamos más interesados en comprar Depor); leemos un solo periódico olvidándonos que cada uno adopta una posición diferente en las elecciones; o queremos comparar Perú21, El Comercio y El Trome, cuándo los tres son del grupo "El Comercio".

- No hacemos el mínimo esfuerzo en confirmar lo que "oímos por ahí", "en la tele dijeron", "a mi me han dicho", "lo que yo sabía", "lo vi en Internet". Vivimos de supuestos, de chismes y de rumores.

Segundo, nos olvidamos que tenemos múltiples identidades. O sea, no solo tu pata es antihumalista, antifujimorista, prohumala, prokeiko; es además, cristiano, budista, liberal, conservador, heterosexual, homosexual, asexual, limeño, puneño, a favor de la legalización del consumo de drogas, en contra del aborto, de la PUCP, de San Marcos o de la UPC.

Vamos, no solo tenemos una identidad. Tenemos muchos identidades, y cada uno de nosotros es el único que decide cuál de estas debe predominar en nuestras vidas. Acuérdate, antes que todo, somos peruanos; y antes que eso, humanos.

Tercero, everyone calm the fuck down. Causas, discutir no es mentar la madre. Discutir es bonito y muy enriquecedor, en tanto: 1)sepamos callarnos, 2) sepamos expresarnos adecuadamente, y 3) ataquemos a las ideas, mas respetemos a las personas. Así que respiremos hondo, uno, dos, tres. Listo.

3. Internet es bacán. La calle lo es aún más.

Como siempre (o, al menos, como recientemente se está dando), Internet ha sido un buen lugar para informarse, para expresarnos, para debatir o para organizarnos. Pero, si algo aprendió PPK, y que debemos tomar en cuenta, es que Internet no llega a todos ni en Lima. De nada sirve una movimiento que nazca en Internet y se quede ahí.

Muy lindo los likes y todo, Peter; pero, ¿cuándo vamos a salir a las calles?

Sabemos que saliste a marchar en estas elecciones. Sabemos que al menos lo intentaste o se te pasó por la cabeza. Y es que eso es lo que necesitamos. Gente comprometida en acciones, y no solo en palabras. Y ojo: no estamos diciendo que organicen siempre marchas. Lo que queremos decir es que si no haces política, te la hacen. Así de sencillo. Si tú no defiendes tus derechos, nadie lo hará por ti. ¿Quieres cambios? Búscalos; lucha por ellos, siempre respetando la democracia, no usando la violencia, pero jamás dándote por vencido.

Así que, enprimeros, no nos asustemos. Este domingo, no todo está perdido. Más que problemas, la historia nos está dando oportunidades. Así que vayan buscando su control remoto, tengan listas sus provisiones de alcohol y esperemos unidos y con esperanza, los resultados.


Escrito por

EnPrima

Somos un blog que provee información íntegra y analizada de la coyuntura nacional y global. Además invita al usuario a participar de un intercambio de perspectivas. Aspiramos también a lograr la publicación de un semanario (sí, somos ambiciosos).


Publicado en

enPrima

Otro blog de aquellos