Protestas en Chile
(foto sacada de aquí)
Para esta hora (00:30 hrs), diferentes estudiantes chilenos se resguardan en sus respectivas universidades. Esto a raíz de las protestas que vienen realizando, donde exigen una respuesta favorable por parte del gobierno a sus demandas estudiantiles.
El País resume lo que pasó el pasado jueves 4 de Agosto; día en que los estudiantes desafiaron la prohibición del Gobierno a marchar por las principales avenidas:
"Miles de estudiantes secundarios y universitarios que piden reformas y más recursos para el sistema educacional han desafiado este jueves la prohibición del Gobierno a marchar por la principal avenida de Santiago, la Alameda, y se han enfrentado con piedras y barricadas contra la policía militarizada, que arrojó gases y chorros de agua y reprimió a los manifestantes en distintos puntos de la capital, en incidentes que, de momento, dejan 552 manifestantes detenidos y 29 carabineros heridos [...]
Los estudiantes, que están protestando con tomas de colegios, marchas y huelgas de hambre en todo el país contra el Gobierno desde hace casi dos meses, han desarrollado una estrategia de dispersión. [...]
La oposición ha criticado la represión que ordenó el Gobierno. Parlamentarios de distintos partidos han anunciado que presentarán una acusación constitucional contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por la "brutal represión contra los estudiantes". El senador socialista Fulvio Rossi ha advertido a La Moneda que si no termina "la represión contra los niños", la oposición bloqueará en el parlamento todas las iniciativas que envíe el Gobierno.
El Gobierno ha afrontado el conflicto en forma errática. Primero restó importancia a las protestas de los estudiantes, después las reconoció y el anterior ministro de Educación, Joaquín Lavín, hizo una propuesta al movimiento sin acoger sus demandas. El presidente removió a Lavín de Educación y nombró en su reemplazo a Bulnes, ex ministro de Justicia. Esto le ha costado a Piñera buena parte del apoyo que ganó hace hoy justo un año con el rescate de los mineros. " (Subrayado, énfasis y links - revísenlos que amplian la información- agregados por enPrima)
Entres sus demandas, están el alza del porcentaje del PBI dedicado a la educación (que no llega al 2%), reestructuración del sistema de becas, entre otros.
El compilado de documentos de interés sobre la movilización (como su Manifiesto por la Educación) lo pueden encontrar aquí.
Pueden seguir en vivo las protestas desde la Universidad de Concepción en este twitcam.
Noticias al respecto, desde su página del Facebook
Se han organizado protestas en diferentes países, como México, en apoyo a los estudiantes chilenos. En Perú, se ha organizado una concentración en la Embajada Chilena, este sábado 6 de Agosto a las 11 de la mañana.
Si deseas apoyar por Facebook, haz click aquí.
Actualización (12:50 horas)
La República entrevistó al politólogo chileno Patricio Navia, quien nos explica el por qué de las protestas. Aquí les ponemos unos extractos; la entrevista completa aquí.
¿Hace cuánto tiempo inició la protesta?Bueno esto data del movimiento estudiantil del año 2006, de la llamada “marcha de los pingüinos”, que fue un movimiento de estudiantes secundarios que buscaban reducir las desigualdades que existen en el sistema educacional chileno, caracterizado fundamentalmente porque la calidad de educación que reciben los niños depende de la cantidad de dinero que tienen sus padres
(...)
¿Tan mal está la educación allá en Chile?
Al contrario, precisamente las protestas señalan las mejoras sustanciales que ha habido desde el retorno de la democracia, tanto en cobertura como calidad, pero las expectativas de la gente es que la educación debiera mejorar aún más. Estas son protestas de gente que quiere mejorar el sistema, no de gente que busque destruirlo.
(...)
En cuanto al tratamiento del tema de seguridad, cómo ha sido la actuación de los carabineros (policías) durante las protestas.
Creo que los carabineros reaccionan excesivamente para tratar de imponer el orden por la fuerza y eso al final del día genera aún más problemas. La marcha de ayer debía durar dos horas, pero terminó siendo mucho más larga, casi todo el día.
(...)
¿Es cierto lo que dicen algunos estudiantes que el gobierno por un lado ofrece diálogo pero por otro reprime las marchas?
No. El gobierno invitó a los estudiantes al diálogo, pero ellos dijeron que preferían marchar. De pronto el gobierno no autorizó la marcha por la Alameda (avenida principal de Santiago) porque dijo que ya habían marchado por esa avenida en varias ocasiones.
(Énfasis puestos por enPrima)
Actualización (19:20 horas)
El jueves que pasó, las protestas se vieron apoyados por la sociedad civil, sobre todo la clase media, que realizó una cacerolada nocturna en protestas al maltrato de los policías contra los estudiantes.
En este sentido, los estudiantes han convocado a un paro nacional en el sector educativo para la próxima semana, tras rechazar los abusos cometidos y la propuesta que hizo el ministerio de educación para que abandonen sus manifestaciones.
Por otro lado, vuelve a la escena Anonymous. El grupo ciberactivista a convocado a la denominada #OPCHILE en apoyo a las manifestaciones, para este sábado 6 de Agosto. Como nos tienen acostumbrado, realizarán ataques DDos a diferentes páginas del gobierno chileno.